
Es curioso que, tecnicamente, es la última mujer guerrera que se incorpora a la saga de
Conan, pero cronológicamente sea la primera. Ocurrió cuando este contaba con 20 años. Esta pelirroja demostró ser digna igual al barbaro, más incluso que
Belit, la
pirata o
Valeria.

Un año después aparece en el número uno de
The Savage Sword of Conan, donde el
Rey Ghannif como
recompensa encierra a Sonja en su haren como una más de sus mujeres, Sonja asesina al rey y huye de Hyrkania convertida en una fujitiva, una vagabunda que alquilaba su espada. Aqui aparece por primera vez su famoso
bikini metalico, con lo que acabó convertida en el arquetipo de heroína de fantasía con la fiereza de un guerrero y apabullante belleza, que lleva atractivas pero inútiles piezas de armadura. En su primera aparición, dibujada por
Barry Windsor-Smith, la vestimenta de la pelirroja era más recatada y práctica. No sería hasta que el español
Esteban Maroto enviaría una ilustración a
Roy Thomas con Red Sonja como protagonista, en la que hacía lucir a la heroína por primera vez el que sería su famoso bikini metálico. A
Roy Thomas le gustó, pidió una nueva ilustración a
Esteban Maroto, y la publicó en
Savage Tales número 3, tras lo cual escribió un guión para una historia que también ilustraría
Esteban Maroto, junto a
Neal Adams y
Ernie Chan.
.jpg)
Su origen se relata en el número 78
The Savage Sword of Conan, donde antes de cumplir los dieciocho años, un grupo de
soldados mercenarios asesinaron a sus padres y hermanos por diversión, antes de violar a la inocente muchacha, a la que dejaron abandonada a su suerte tras incendiar su granja. Sin embargo, Sonja sobrevivió, escapando de la casa hasta caer exhausta en el bosque. Al despertar, contempló una visión: una forma humana aparecía de entre una luz azul, irradiando belleza y vigor,era la
Diosa Roja Scathach, y le habló a Sonja prometiendo otorgarle la fuerza de un guerrero, con la que vengaría la muerte de su familia y jamas sería vencida, con la condición de que jamás se doblegara ante un hombre, a menos que éste la venza justo lid. Sonja aceptó apasionadamente, y la visión se desvaneció tras tocar a la muchacha con la punta de su espada.

En 1975 consiguió una aparición mensual en la serie
Marvel Feature (desde el nº1 al 7) donde sobre guiones de
Bruce Jones, el dibujo de
Frank Thorne sobresalia. Pocos dibujantes han conseguido insuflar al personaje tal fuerza, esplendor, gracia y sensualidad animal. Tras el número 7 (cuya historia acabó en el número 68 de
Conan el Bárbaro) apareció el número 1 de
Red Sonja, La Diablesa de la Espada. La serie duró sólo 15 números, seguramente por la marcha de
Frank en el número 11. Después apareció en una serie en 1983, sin pena ni gloria y su última serie en Marvel fue en 1986 que duró 13 números. Del número 8 al 13 fue guionizado por
Louise Simonson y dibujado por
Mary Wilshire, ambas autoras darán un caracter peculiar a las historias, tanto que en el número 13 aparecerá llorando.
Desde 1987 y hasta el 2005 Sonja aparece en distintas historias en diversas colecciones de Conan. Pero en el 2005 los derechos pasan a la editorial Dynamite Entertainment, donde desde entonces ha aparecido en su serie regular Red Sonja, She Devil With a Sword (este mes con su número 49), en la serie Savage Red Sonja, Savage Tales, Giant Size Red Sonja, Queen Sonja y en diversas series limitadas. En España estas series estan editadas por Panini Comic en diversos tomos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario